Autonomía indígena en Chiapas: educación, usos y costumbres

5. Usos y Costumbres

 

En comunidad indígenas dispersas a lo largo y ancho del México, los Pueblos Indígenas siguen practicando formas propias de autogobierno y rigiéndose por sus sistemas normativos, conocido como “usos y costumbres”. La clave de la persistencia de estos sistemas normativos en las comunidades indígenas no radica en su marginación ni en falta de interés por parte de las elites por integrarlos en el proyecto nacional. Aunque estos elementos claramente existen, no bastan para explicar la sobrevivencia de formas especificas de gobierno indígena hoy, y mucho menos, su renovación y resurgimiento. De fundo existe una decisión consciente por parte de los pueblos indígenas de conservar sus propias normas y de crear y defender su identidad distinta.

El término “usos y costumbres” no se refiere a un código informal de creencias religiosas, culturales y sociales sino a un sistema de normas colectivas que ha sido integrado en las comunidades indígenas tras los siglos.

 

5.1   La innovación de la tradición

 

La fuerza  actual de la identidad y organización indígenas en México se ve a través de la historia como un hilo continuo de resistencia a la imposición de formas ajenas.

 

El lugar de la comunidad

Una constante en los estudios y la literatura indígena es el lugar central de la comunidad, tanto en su vida cotidiana como en su cosmovisión.  Esto es también uno de los puntos de mayor discusión entre los antropólogos, porque no todo el mundo está de acuerdo en esta interpretación de lo que es la comunidad indígena, ni mucho menos en su origen, su historia o su futuro.

 Floriberto Díaz define la comunidad “para nosotros, los propios indios” como un espacio territorial demarcado y definido por la posesión, una historia común que circula de boca en boca y de una generación a otra, una variante la lengua del Pueblo, una organización que define lo político, cultural, social, civil, económico y religioso, un sistema comunitario de procuración y administración de justicia.

Díaz insiste que la comunidad se define más allá de sus aspectos físicos o funciones básicas; define la comunidad como un foro para el desarrollo humano, conjunto con el mundo natural, reflejando así un concepto fundamental de la cosmovisión indígena en muchas partes del mundo.

En la variante tlahuitoltepecana de ayuujk (una de las lenguas indígenas), la comunidad se describe como algo físico, aparentemente, con las palabras de najx (tierra) y kajp (pueblo); najx hace posible la existencia de kajp, pero kajp le da sentido a najx. A partir de aquí podemos entender la interpretación e interdependencia de ambos elementos y en este sentido se puede dar una definición primaria de la comunidad como el espacio en el cual las personas realizan acciones de recreación y de transformación de la naturaleza, en tanto que la relación primaria es de la Tierra con la Gente, a través del trabajo.